Plataformas

Ciencias

Expandir las ciencias en giros epistemológicos desde las humanidades en territorios, orientados por el Sur Global, en tránsitos diaspóricos. La producción de saberes y ciencias desde una cosmopercepción de la corporeidad como medio de cambio para una sociedad que reconozca los intercambios de saberes en confluencia. Y para lograr los propósitos de investigar, formar y comunicar, la Asociación de Investigación de Iyaleta constituye líneas de investigación que tienen en la transversalidad la intersección para la producción y el desarrollo científico institucional.

Desigualdades y Cambio Climático

+

La transición climática es social y espacial, nos mueve a través de desafíos teóricos, técnicos y tecnológicos para llegar a investigaciones que reconozcan las dimensiones étnico-racial, de género, social y generacional a escalas regionales, territoriales, comunitarias y corporales impactadas por el cambio climático. La línea de estudio tiene el concepto de “análisis socioespacial” y busca en la intersección de formas y estructuras políticas que eliminen de las acciones de descarbonización las desigualdades de los ciclos de carbonizaciónGlobal.

Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).

Líder

Diosmar Filho
X

Diosmar Filho

Investigador Senior

Lattes Linkedin Site

Geógrafo, Estudiante de Doctorado en PÓSGEO en la Universidade Federal Fluminense. Magíster en Geografía por la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Investigador IYALETA - Investigación, Ciencias y Humanidades. Investigador Asociado de la Asociación Brasileña de Investigadores Negros (ABPN). Fue docente y coordinador académico de la Especialización Lato Sensu Estado y Derecho de los Pueblos y Comunidades Tradicionales y de la Especialización Lato Sensu Derechos Humanos y Contemporaneidad – UFBA/UAB/CAPES.

Equidad y Justicia de Género

+

Las desigualdades de género provocan injusticias y desventajas para mujeres, niñas y cuerpos disidentes. Sin embargo, el género no es una categoría aislada, sino interactiva, que actúa en la intersección con otros marcadores estructurales como la raza, la clase y la generación y situacionales según los contextos en los que se insertan mujeres y niñas. La línea de estudio propone un “lente transversal” sobre las dinámicas de las desigualdades para que las políticas públicas y los derechos humanos lleguen a todas con justicia.

Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).

Líder

Emanuelle Góes
X

Emanuelle Góes

Investigador asociado

Lattes Linkedin Site

Investigadora Post-Doc (CIDACS/Fiocruz/Bahia), Fellow del Ubuntu Center on Racism, Global Movements & Population Health Equity (Drexel University Dornsife School of Public Health/USA). Doctorado en Salud Pública con concentración en Epidemiología (ISC/UFBA). Máster en Enfermería por la Universidad Federal de Bahía. Miembro del GT Racismo y Salud de la Asociación Brasileña de Salud Pública/ABRASCO. Investigador Asociado del Colectivo Angela Davis (UFRB). Investigadora del Programa de Estudios en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Curso de Vida y Envejecimiento – Elsa/Brasil (ISC/UFBA).

Segregación, Vivienda y Salud

+

El espacio urbano segrega territorios y cuerpos, con la reproducción de desigualdades étnico-raciales, de género, generacionales y sociales. Esta configuración del espacio excluyente y profundamente racializada determina el acceso a los servicios, la tierra y la vivienda digna, impactando en las condiciones de salud y alimentación de las poblaciones. La línea de estudio tiene en la categoría “segregación residencial” la forma analítica que pretende contribuir con políticas públicas que eliminen las inequidades en salud.

Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).

Líder

Andrêa Ferreira
X

Andrêa Ferreira

Investigadora Senior

Lattes Linkedin

Nutricionista, Doctora en Salud Pública por el Instituto de Saúde Coletiva con énfasis en Epidemiología. Máster en Nutrición, Alimentación y Salud y Nutricionista de la Facultad de Nutrición de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Investigadora Asociada del Cidacs/Fiocruz-Bahia donde estudia Minha Casa, Minha Vida y Enfermedades Cardiovasculares. Postdoctorado en el Ubuntu Center on Racism, Global Movements & Population Health Equity (Drexel University Dornsife School of Public Health/EE.UU.). Ex asesora técnica del Programa Nacional de Alimentación Escolar del CECANE (Bahia) para la región de Bahia y Sergipe. Experiencia en investigaciones relacionadas con el Estado Nutricional, Inseguridad Alimentaria y Nutricional en Cabo Verde, Mozambique y Brasil, Envejecimiento, Enfermedades Crónicas y creación de Índices de Privación en Brasil.