Expandir las ciencias en giros epistemológicos desde las humanidades en territorios, orientados por el Sur Global, en tránsitos diaspóricos. La producción de saberes y ciencias desde una cosmopercepción de la corporeidad como medio de cambio para una sociedad que reconozca los intercambios de saberes en confluencia. Y para lograr los propósitos de investigar, formar y comunicar, la Asociación de Investigación de Iyaleta constituye líneas de investigación que tienen en la transversalidad la intersección para la producción y el desarrollo científico institucional.
Desigualdades y Cambio Climático
+La transición climática es social y espacial, nos mueve a través de desafíos teóricos, técnicos y tecnológicos para llegar a investigaciones que reconozcan las dimensiones étnico-racial, de género, social y generacional a escalas regionales, territoriales, comunitarias y corporales impactadas por el cambio climático. La línea de estudio tiene el concepto de “análisis socioespacial” y busca en la intersección de formas y estructuras políticas que eliminen de las acciones de descarbonización las desigualdades de los ciclos de carbonizaciónGlobal. Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).
Líder
Diosmar FilhoEquidad y Justicia de Género
+Las desigualdades de género provocan injusticias y desventajas para mujeres, niñas y cuerpos disidentes. Sin embargo, el género no es una categoría aislada, sino interactiva, que actúa en la intersección con otros marcadores estructurales como la raza, la clase y la generación y situacionales según los contextos en los que se insertan mujeres y niñas. La línea de estudio propone un “lente transversal” sobre las dinámicas de las desigualdades para que las políticas públicas y los derechos humanos lleguen a todas con justicia. Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).
Líder
Emanuelle GóesSegregación, Vivienda y Salud
+El espacio urbano segrega territorios y cuerpos, con la reproducción de desigualdades étnico-raciales, de género, generacionales y sociales. Esta configuración del espacio excluyente y profundamente racializada determina el acceso a los servicios, la tierra y la vivienda digna, impactando en las condiciones de salud y alimentación de las poblaciones. La línea de estudio tiene en la categoría “segregación residencial” la forma analítica que pretende contribuir con políticas públicas que eliminen las inequidades en salud. Integrantes: Andrêa Ferreira (Doctora en Salud Pública), Diosmar Filho (Máster en Geografía) y Emanuelle Góes (Doctora en Salud Pública).
Líder
Andrêa Ferreira